LOS MEJORES CIENTÍFICOS
- nachofcollado
- 2 oct 2015
- 16 Min. de lectura

IGANCIO FERNÁNDEZ COLLADO
3ºM
En esta sección presentamos las biografías de las más relevantes figuras de la ciencia a través de su historia. Son los personajes que con su trabajo científico contribuyeron al impulso y renovación del conocimiento.
EN ESPAÑA:
Leonardo Torres Quevedo.
Nacido en la localidad cántabra de Santa Cruz del Valle de Iguña, Torres Quevedo estudió el bachillerato en Bilbao y luego viajó a París, matriculado en el colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana. Diseñó un modelo muy perfeccionado de funicular, y posteriormente demostró un pionero conocimiento de lo que habrían de ser las máquinas calculadoras, tal y como queda de manifiesto en su Memoria sobre las Máquinas Algébricas (1893). En 1901 ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, fecha en que asimismo comenzó a disfrutar de su Laboratorio de Mecánica Aplicada.
Al poco tiempo, inventó un dirigible mucho más versátil que el diseñado por Zeppelin. Otra de las geniales aportaciones de Torres Quevedo fue el Telekine o mecanismo de radiodirección a distancia, patentado en 1903. Desde 1910, Leonardo Torres Quevedo fue presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Severo Ochoa
Nacido en Luarca y fallecido en Madrid (1905-1993), Ochoa obtuvo su licenciatura en 1929, luego de haber contado entre sus maestros a don Carlos Jiménez Díaz.
Con un idóneo apoyo institucional, el doctor Ochoa reprodujo experimentalmente diversos procesos de la vida, vislumbrando los principios de ésta bajo el microscopio, anotándolos luego mediante los signos herméticos del carbono. Y como la eternidad perdura en los ciclos metabólicos, a cada instante dio con nuevos rincones de ese laberinto arborescente, admirable hasta en sus minucias.
Al final, hay que atribuir su victoria a un logro alquímico que resume otras tantas vicisitudes: la síntesis del ácido ribonucleico, promovida por medio de unos enzimas de estirpe bacteriana.
Tras recibir en 1959 el Premio Nobel de medicina y fisiología, Severo Ochoa prosiguió sus indagaciones sobre el ADN, desvelando el código genético de los aminoácidos.
Juan Luis Arsuaga
Antropólogo tan popular como respetado, Juan Luis Arsuaga Ferreras (Madrid, 1954) saltó a los medios al frente del Equipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España).
En 1994, nuestros científicos descubrieron en esas cuevas la cadera más completa que se conoce de un hombre pre-neandertal. Pero lo mejor estaba aún por llegar.
Tres años después, los fósiles humanos de la Gran Dolina, datados en unos ochocientos mil años de antigüedad, deslumbraban al mundillo paleontológico por sus cualidades únicas. Como ya apuntábamos al principio, Arsuaga, Bermúdez de Castro, Carbonell, Antonio Rosas, Ignacio Martínez y Marina Mosquera bautizaron a esa nueva especie como Homo antecessor, y dieron por cierto que se trataba de un predecesor de las estirpes neandertal y humana modern
Pilar Mateo Herrero.
Natural de Valencia, Doctora en Ciencias Químicas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por la Universitat de València, ha centrado su actividad científica desarrollando diversos tipos de productos de alta tecnología, vinculados con el mundo de la pintura, en los laboratorios de su empresa familiar. patentó una tecnología de micro encapsulación bio polimérica que se reveló muy eficaz para controlar la Enfermedad de Chagas (transmitida por la picadura de un chinche que en Bolivia se llama vinchuca, y que transporta en su interior el Tripanosoma cruzi) que afecta a unos 25 millones de personas, estando más de 100 millones en riesgo de padecerla.ç
De sus investigaciones surgió la Pintura INESFLY, única en el mundo patentada y científicamente demostrada capaz de controlar el ciclo integral de estos artrópodos.
En la actualidad es Presidenta de la empresa Inesfly Corporación, SL. Es Embajadora de Honor de la Nación Guaraní. Presidenta del Momim (Movimiento mujeres indígenas del Mundo y Presidenta de la Fundación Ciencia y Conocimiento en Acción (CyCA).
PORTUGAL:
João Magueijo
(1967, Évora, Portugal) es un cosmólogo y lector en física teórica en el Imperial College de Londres.
Es el principal valedor de la teoría cosmológica sobre la velocidad de la luz variable, que propone que la velocidad de la luz fue mucho mayor en los inicios del Universo. Se presenta como una alternativa a la teoría más aceptada de la inflación cósmica. El modelo fue propuesto por primera vez por John Moffat, científico canadiense, a comienzos de los años 1990.
Se doctoró en la Universidad de Cambridge. Fue premiado como miembro investigador del St John's College de Cambridge, galardón previamente otorgado a Paul Dirac y Abdus Salam.
Pedro Nunes
Pedro Nunes, conocido también por su nombre latino como Petrus Nonius (Alcácer do Sal, Portugal 1492 - Coimbra, 1577), fue un matemático, astrónomo y geógrafo portugués, uno de los más importantes del siglo XVI.
Hizo importantes contribuciones en matemáticas, astronomía y navegación. Descubrió en 1534 la solución del crepúsculo más corto; inventó el nonio, un dispositivo de medida de longitudes que permitía, con la ayuda de un astrolabio, medir fracciones de grado de ángulos muy pequeños no indicadas en la escala de los instrumentos astronómicos y topográficos, si bien por su difícil construcción fue sustituido por otro más simple, el vernier, creado por el físico francés Pierre Vernier y que de todas maneras se inspira en su principio. En su Tratado de la navegación (1546) publicó un importante descubirimiento con grandes implicaciones geométricas: la curva loxodrómica. Escribió obras dentro de las ciencias tales como astronomía, álgebra y geografía:
Luís de Albuquerque
Luís Guilherme Mendonça de Albuquerque (Lisboa, 6 de marzo de 1917 – Lisboa, 22 de enero de 1992), fue un profesor universitario de Matemáticas y de Ingeniería Geográfica.
Albuquerque se licenció en Matemáticas (1939) e Ingeniería Geográfica (1940) por la Universidad de Lisboa. Posteriormente se doctoraría en Matemáticas en 1959 por la Universidad de Coimbra, con una disertación sobre la Teoría de la aproximación funcional.1
Albuquerque también investigó como historiador de los Descubrimientos portugueses, habiendo publicado un gran número de artículos sobre el asunto.
Luís de Albuquerque ejerció como director de la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra.
Luciano Cordeiro
Luciano Baptista Cordeiro de Sousa (Mirandela, 1844 — Lisboa, 1900) fue un escritor, historiador, político y geógrafo portugués.
Realizó sus primeros estudios en Funchal, Madeira, donde residió con su familia. Licenciado en Letras en 1867, se convirtió en profesor de filosofia y literatura en el Colegio Militar de 1871 a 1874.
Fue director temporalmente del periódico Revolução de Setembro en 1869. Fue fundador de la Sociedade de Geografia en 1876 donde desempeñó una intensa labor. Fundó la Revista de Portugal e Brasil y el periódico Comércio de Lisboa. Fue afiliado del Partido Regenerador y elegido diputado por la circunscripción de Mogadouro en la legislatura de 1882-1884 y por la circunscripción de Leiria en 1884.
A él se le debe un gran impulso a la propaganda africanista y al movimiento colonialista. Destacó por la acérrima defensa de los intereses de Portugal en África siendo célebre a su actuación tanto en el Congreso de Geografía Colonial que se llevó a cabo en París en 1878 como en la Conferencia de Berlín de 1884. Su extensa acción editorial cuenta con obras publicadas en los campos de la crítica literaria, de la historia, de los asuntos coloniales, de la economía y de la política.
POLONIA
Marie Curie
Maria Salomea Skłodowska-Curie, conocida habitualmente como Marie Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de 1867-Passy, Francia, 4 de julio de 1934), fue una física, matemática y química polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Irène Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel, junto a su marido Frédéric Joliot-Curie) y de Eva Curie.
Leopold Infeld
Leopold Infeld (20 de agosto de 1898, Cracovia – 15 de enero de 1968, Varsovia) fue un físico polaco que trabajó principalmente en Polonia y Canadá (1938–1950). Fue académico de la Universidad de Cambridge (1933–1934) y miembro de la Academia de Ciencias de Polonia
Se mostró interesado en la teoría de la relatividad, habiendo trabajado con Albert Einstein en la Universidad de Princeton (1936–1938), con el que cooperaría en la formulación de las ecuaciones que describen el movimiento de las estrellas. También trabajó como asistente y docente en la Universidad de Lviv (1930–1933) y en la Universidad de Toronto entre 1939 y 1950.
En 1955, Infeld fue uno de los once firmantes del Manifiesto Russell-Einstein, siendo el único de ellos que nunca recibió un Premio Nobel. Infeld también escribió conjuntamente con Einstein "La evolución de la Física", una historia de las teorías físicas desde el siglo XVII hasta el XX ampliamente divulgada.
Bohdan Paczyński
Bohdan Paczyński o Bohdan Paczynski (Vilna, 8 de febrero de 1940 - 19 de abril de 2007) fue un astrónomo y astrofísico polaco, destacado por sus trabajos sobre la evolución estelar. Sus novedosos métodos para el descubrimiento de objetos estelares y realizar el cálculo de su masa usando lentes gravitacionales, supusieron su reconocimiento científico internacional. Fue también uno de los primeros astrofísicos en proponer que los brotes de rayos gamma se producían a distancias astronómicas. Sus trabajos se concentraron en la evolución estelar, las lentes gravitacionales, las microlentes gravitacionales, las estrellas variables, los brotes de rayos gamma y la estructura galáctica.
Entre sus reconocimiento destaca el doctorado honoris causa por la Universidad de Vratislavia que recibió el 29 de junio de 2005 y el de la Universidad Nicolaus Copernicus de Toruń el 22 de septiembre de 2006.
Krzysztof Makowski
Krzysztof Makowski Hanula, (Varsovia, 7 de marzo de 1952) es un arqueólogo polaco radicado en el Perú. Es también profesor cofundador de la especialidad de Arqueología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es especialista en las áreas de arqueología de las sociedades complejas en los Andes centrales, Urbanismo Antiguo, Iconografía y Teoría Arqueológica.
Entre 1975 y 1982 participó en proyectos de excavación en Polonia, Francia y Siria. Entre otros trabajos, dirigió el Proyecto polaco-sirio en Bosra, la antigua capital de la provincia romana de Arabia.
Desde 1991 es director del Proyecto Escuela de Campo “Lomas de Lurín”, auspiciado por la PUCP. Y en 1993, junto con Jenny Figari, Paloma Carcedo y Francisco Stastny, fundó el Centro de Conservación y Restauración Yachaywasi, el primer instituto de su clase en el Perú, del cual es codirector. Desde el 2010 es uno de los investigadores que asesoran el Proyecto de Investigación Arqueológica “Castillo de Huarmey”, cuya misión es investigar en dicho yacimiento situado en Áncash, proyecto que es fruto de la cooperación internacional entre la Universidad de Varsovia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, y que está dirigido por el arqueólogo polaco Milosz Giersz. En junio del 2013, en el marco de este proyecto, se dio a conocer un importante hallazgo en el Castillo de Huarmey, de 63 tumbas huaris, con osamentas asociadas con 1.200 objetos, entre joyas de oro y plata, cerámica y utensilios de madera. Se trata del primer contexto funerario huari hallado intacto, y que probaría asimismo el avance de los huari por la costa norte peruana, hasta la frontera del estado moche.
BELGICA:
Alfonso Antonio de Sarasa
Alfonso Antonio de Sarasa fue un matemático Jesuita que contribuyó al entendimiento de los logaritmos, particularmente como áreas bajo la hipérbola.
Nació en 1618, en Nieuwpoort en Flandes. En 1632 fue admitido como novicio en Gante. Ahí trabajó con Gregoire de Saint-Vincent las ideas que había desarrollado, explotado, y promulgado. Acorde al Sommervogel (1896), Alfonso de Sarasa también tuvo posiciones académicas Antwerp y Bruselas. Dadas tres magnitudes arbitrarias, racionales o irracionales, y dado el logaritmo de dos de ellas, encuentre geométricamente el logaritmo de la tercera. R.P. Burn (2001) explica por qué el término logaritmo tuvo diferentes usos en el siglo XVII. Los logaritmos de una progresión aritmética correspondían a una progresión geométrica. Burn dijo, en la revisión de la popularización de Sarasa de Saint-Vincent, y coincidiendo con Moritz Cantor, que "la relación entre los logaritmos y la hipérbola fue encontrado por Saint-Vincent en todo menos en el nombre". Burn cita a De Sarasa en este punto: ... el fundamento de la enseñanza que abarca los logaritmos se encuentra en Geometricum Saint-Vincent Opus, parte 4 del libro 6, de hipérbola.
Alfonso Antonio de Sarasa murió en Bruselas en 1667.
Ingrid Daubechies
Ingrid Daubechies (17 de agosto de 1954) es una matemática y física belga. Ha realizado importantes aportaciones en el campo de las ondículas en imágenes
Ingrid Daubechies es miembro de numerosas instituciones. Fue la primera mujer matemática en presidir la Unión Matemática Internacional (desde 2011). En 1993 fue admitida en la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, en 1998 en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en 2012 en la Sociedad Estadounidense de Matemática. Además, ha sido invitada a participar en numerosas ocasiones en el Congreso Internacional de Matemáticas.
Daubechies ha recibido numerosos premios, entre ellos destacan el Premio Nemmers en Matemáticas de 2012 y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas 2012 junto a David Mumford
Sylvain Arend
Sylvain Julien Victor Arend (Robelmont, Luxemburgo, 6 de agosto de 1902–18 de febrero de 19921 ) fue un astrónomo belga, cuyo principal campo de interés era la astrometría.1 Trabajó en el Real Observatorio de Bélgica, en Uccle
Fue el descubridor de una nova, Nova Scuti 1952 y de tres cometas: los cometas periódicos 49P/Arend-Rigaux y 50P/Arend y, junto con Georges Roland, el cometa Arend-Roland.1 Descubrió o codescubrió también varias estrellas variables y alrededor de 50 asteroides,1 entre los que destacan el asteroide Amor (1916) Boreas y el asteroide troyano (1583) Antíloco. Fue también el descubridor de (1652) Hergé, así llamado por Hergé, el creador de Las aventuras de Tintín,2 y de (1640) Nemo, en homenaje al capitán Nemo, personaje creado por Julio Verne. El asteroide (1563) Noël fue así denominado por su hijo, Emanuel Arend. Trabajó también intensamente, en colaboración con observatorios estadounidenses, en la investigación sobre estrellas binarias
Édouard Herzen
Édouard Herzen (Florencia, 1877–1936) fue un químico Belga que jugó un papel determinante en el desarrollo de la física y química durante el siglo XX. Colaboró con Ernest Solvay, y participó en seis de las siete primeras ediciones de la Conferencia Solvay.
Herzen era nieto de Alexander Herzen, una figura pública influyente en Rusia.2 3 En 1902 publicó su tesis sobre Tensión superficial.4 En 1921 ocupó el cargo de director de la división de Ciencias Físicas y Químicas del Institut des Hautes-Études.4
En 1924 publicó, en colaboración con el físico Hendrik Lorentz, una nota a la Academia de las Ciencias francesa titulada The Reports of Energy and Mass After Ernest Solvay.4 Ese mismo año escribió el popular libro La Relativité d'Einstein, publicado por Editions of New Library of Lausanne.
FRANCIA:
Pierre-Louis Lions
Pierre-Louis Lions (11 de agosto de 1956) es un matemático francés. Es hijo de Jacques-Louis Lions, también matemático y profesor de la Universidad de Nancy y de Andrée Olivier. Se doctoró en la Universidad de París en 1979.
Estudia la teoría de las ecuaciones en derivadas parciales no lineales y en 1994 recibió la Medalla Fields por su trabajo durante su estancia en la Universidad Paris-Dauphine. Lions fue el primero en encontrar una solución completa a la ecuación de Boltzmann con una prueba. Ha recibido el premio IBM (1987) y el premio Philip Morris (1991). Recibió el doctorado honoris causa de la universidad Universidad Heriot-Watt de Edimburgo (Escocia) y de la City University of Hong-Kong.
Actualmente es profesor de ecuaciones en derivadas parciales en el colegio de Francia y de la École polytechnique.
Henri Léon Lebesgue
Henri Léon Lebesgue (ɑ̃ʁi leɔ̃ ləbɛɡ; Beauvais, 28 de junio de 1875 - París, 26 de julio de 1941) fue un matemático francés.
Lebesgue es fundamentalmente conocido por sus aportes a la teoría de la medida y de la integral. A partir de trabajos de otros matemáticos como Émile Borel y Camille Jordan, Lebesgue realizó importantes contribuciones a la teoría de la medida en 1901.
Al año siguiente, en su disertación Intégrale, longueur, aire (Integral, longitud, área) presentada en la Universidad de Nancy, definió la integral de Lebesgue, que generaliza la noción de la integral de Riemann extendiendo el concepto de área bajo una curva para incluir funciones discontinuas. Este es uno de los logros del análisis moderno que expande el alcance del análisis de Fourier.
También aportó en ramas como la topología, la teoría del potencial y el análisis de Fourier. En 1905 presentó una discusión sobre las condiciones que Lipschitz que Jordan habían utilizado para asegurar que f(x) es la suma de su serie de Fourier.
Blaise Pascal
Blaise Pascal (Pronunciación en francés: /blɛz paskal/; Clermont-Ferrand, 19 de junio 1623-París, 19 de agosto de 1662) fue un polímata, matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés. Sus contribuciones a la matemática y a la historia natural incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó la matemática y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología.
Sophie Germain
Marie-Sophie Germain Marie-Sophie Germain (1 de abril de 1776 - 27 de junio de 1831) fue una matemática francesa que hizo importantes contribuciones a la teoría de números y la teoría de la elasticidad. Uno de los más importantes fue el estudio de los que posteriormente fueron nombrados como números primos de Sophie Germain (números primos cuyo doble incrementado en una unidad es también un número primo). Matemática, física y filósofa. A pesar de la oposición de sus padres y las dificultades presentadas por una sociedad sexista, ganó su educación de libros extraídos de la biblioteca de su padre y de correspondencia con famosos matemáticos como Lagrange, Legendre y Gauss. Debido al prejuicio contra su sexo, no pudo establecer una carrera en matemáticas, por lo que trabajó independientemente a lo largo de su vida.
IRLANDA
Margaret Murnane
La primera influencia cientificista de Murnane fue su padre, un profesor de escuela primaria amante de la ciencia. En 1977, Murnane comenzó a asistir al Colegio Universitario de Cork y se especializó en física, confesando que sería una experiencia muy dificultosa pero de gran apoyo. Sus profesores en Cork la animaron a realizar el doctorado, que en ese momento requería estudiar en Estados Unidos.1
Murnane primero realizaría una maestría en física en la misma universidad ya que era reacia a salir de Irlanda, en la que descubriría que realmente quería ser científica. A punto de estudiar su doctorado, eligió Universidad de California en Berkeley por sugerencia de trabajo por su interés en los láseres trabajando en el laboratorio de Roger Falcone.2
Para su tesis doctoral, Margaret construiría un láser intenso con la duración de pulso reducida de ≈100 fs (10−13 s), más corta que el tiempo de explosión de un sólido. Como resultado, el sólido irradiado con el pulso láser se calienta a altas temperaturas, generando un plasma de corta duración que emite ráfagas rápidas de rayos x que duran menos de un picosegundo.3 Tardó un año en construir el láser, seis meses para refinarlo y dos años para demostrar que generaba rápidos rayos
William Rowan Hamilton
William Rowan Hamilton (4 de agosto de 1805 – 2 de septiembre de 1865) fue un matemático, físico, y astrónomo irlandés, que hizo importantes contribuciones al desarrollo de la óptica, la dinámica, y el álgebra. Su descubrimiento del cuaternión junto con el trabajo de Hamilton en dinámica son sus trabajos más conocidos. Este último trabajo fue después decisivo en el desarrollo de la mecánica cuántica, donde un concepto fundamental llamado hamiltoniano lleva su nombre.
Los cuaterniones tienen una gran importancia en física relativista y en física cuántica, así como para demostrar un teorema propuesto por Lagrange según el cual cualquier entero puede escribirse como la suma de 4 cuadrados perfectos.
Joseph Larmor
Joseph Larmor (11 de julio de 1857 Magheragall, Condado de Antrim, Irlanda del Norte – 19 de mayo de 1942 Holywood, County Down, Irlanda del Norte1 ) fue un físico y matemático que hizo importantes avances en el entendimiento de la electricidad, la dinámica y la termodinámica así como la teoría electrónica de la materia. Su obra más influyente fue Aether and Matter, un libro teórico publicado en 1900.
Larmor propuso que el éter podría ser representado como un fluido homogéneo perfectamente incompresible y elástico. Larmor creía que el éter era algo diferente de la materia. Unió la teoría de Lord Kelvin sobre giroscopios con su teoría.
Larmor sostuvo que la materia estaba formada por partículas elementales moviéndose en el éter. Creía que la fuente de la carga eléctrica era una “partícula” (que para 1894 ya era llamada electrón). Así, en lo que aparentemente fue la primera predicción de la dilatación del tiempo, escribió que “electrones individuales describen órbitas correspondientes en tiempos más cortos para el sistema en el radio (1 - v2/c2)1/2" (Larmor 1897).
Larmor mantuvo que el flujo de partículas cargadas constituía la corriente eléctrica (pero no era parte del átomo). Calculó la tasa de energía radiada desde un electrón acelerado. Y explicó la división de las líneas espectrales en un campo magnético por la oscilación de electrones.
En 1919, Larmor propuso que las manchas solares eran dinamos autoregenerativos en la superficie solar.
Robert Stawell Ball
Sir Robert Stawell Ball (Dublín, 1 de julio de 1840 - Cambridge, 25 de noviembre de 1913) fue un astrónomo irlandés.
Fue educado en el Trinity College de su ciudad natal, y en 1865 comenzó a trabajar en el observatorio del Conde de Rosse de aquel entonces, en Parsonstown, donde descubrió cuatro nebulosas espirales. Dos años después de la muerte del Earl of Rosse ejerció de profesor de matemáticas en la Universidad de Dublín, y en 1874 en Royal Astronomer of Ireland. Este último puesto lo mantuvo hasta 1898; pero en 1892 volvió a ejercer de profesor, en esta ocasión de astronomía y geometría en la Universidad de Cambridge, y director del observatorio de la universidad mencionada. Entre 1897 y 1899 fue presidente de la Royal Astronomical Society, y en 1886 fue nombrado caballero. Desde 1899 hasta su muerte en 1913, fue presidente de la Quaternion Society.
BULGARIA
Fritz Zwicky
Fritz Zwicky (14 de febrero, 1898, Varna, Bulgaria-8 de febrero, 1974, Pasadena, California, EE. UU.) fue un astrónomo y físico suizo de origen búlgaro
En 1933 fue el primero en sugerir la presencia de una materia invisible entre las galaxias, siguiendo sus observaciones en el Observatorio del Monte Wilson siete de ellos en el cúmulo de Coma, pero difícilmente convencerá a sus colegas sobre la importancia de su descubrimiento, que será olvidado por casi cuarenta años.
Fue el primero en utilizar el Teorema de virial para deducir la existencia de materia oscura y en 1937, Zwicky propuso que cúmulos de galaxias podrían actuar como lente gravitacional por el efecto Einstein.2 Pero fue en 1979 confirmado por el descubrimiento del cuásar Q0957+561.3
Condujo una amplia investigación de las galaxias vecinas mediante las supernovas y descubrió 19, solo alrededor de 12 habían sido registradas previamente en toda la historia de la astronomía. Entre los años 1943 y 1946, al lado de Theodore von Kármán y otros, ayudó a desarrollar los primeros sistemas de despegue asistido por reactores.
Stoicho Breskovski
Stoicho Vassilev Breskovski (translitera al idioma búlgaro: Стойчо Василев Бресковски, Granit, provincia de Stara Zagora, Bulgaria, 25 de diciembre de 1934 - Sofia, Bulgaria, 15 de enero de 2004) fue un paleontólogo búlgaro.
Sus estudios universitarios los cursó en Sofia, donde recibió la enseñanza de geología. Trabajos prácticos seguidos por varios meses de trabajos de campo en toda la Bulgaria sirvieron de base para comenzar sus estudios sobre el Cretácico, particularmente en la Bulgaria, y despertaron su pasión por la estratigrafía de ammonites que mantuvo de por vida. Se doctoró en 1974 con una tesis sobre la bioestratigrafia del Barremiense en parte del nordeste de Bulgaria. Fue experto en ammonites del periodo Cretácico inferior. En 1975 es nominado investigador y curador paleontólogo del Museo Nacional de Historia natural, cargo que ocupo durante veinti años.
Ana V. Petrova
Ana V. Petrova ( n. 1940 ) es una botánica búlgara. Realizó extensas recolecciones de la flora de Bulgaria, encontrándose duplicados de sus especímenes en Royal Botanic Gardens, Kew (K).1 Ha desarrollado actividades académicas en el Instituto de Botánica, en la Academia Búlgara de Ciencias.
BIBLIOGRAFÍA:
Wikipedia.
Madrid. Org
batanga.com
Fotos de: imágenes de google.
OPINIÓN PERSONAL.
Con este trabajo, lo que más he aprendido, es que no solo están los científicos que más se recuerdan si no que hay muchas personas, hombres y mujeres, que han hecho mucho con su trabajo para facilitarnos la vida actual, que no se oyen tanto y que yo no había escuchado.
Me ha gustado encontrar información sobre cosas que no sabía de donde había salido y que creía que era normal en esta vida, no solo de matemáticas, física, medicina, si no también profesores, biólogos, paleontólogos, geólogos etc..
Me ha gustado mucho hacerlo y he aprendido muchas cosas.
A mis padres les ha gustado mucho ampliar sus conocimientos.
Comments