CIENTÍFICAS E INVENTORAS ESPAÑOLAS
- IGNACIO FERNÁDEZ COLLADO
- 14 abr 2016
- 2 Min. de lectura
ANGELA RUIZ ROBLES
Fue una maestra ferrolana que nació
en Villamanín el 28 de Marzo de 1895 y murió en Ferrol el 27 de Octubre de
1975. En 1494 obtuvo la patente nº 190.698 para un procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para la lectura de libros.
Con la idea de aligerar el peso de las carteras de los niños, ideó el artefacto compuesto por una serie de cintas de texto e ilustraciones que van pasando por carretes, todo bajo una lámina transparente e irrompible, con cristal de aumento y dotado de luz para leer en la oscuridad, además de incorporar sonido con las explicaciones de cada tema.
Me parece un invento muy interesante en esa época y en la nuestra, ya que todavía nos pesan un montón las mochilas y podían mejorar ese invento para nuestro beneficio.
Margarita Salas Falgueras
Bioquímica española nacida en Canero Asturias en 1938.
Licenciada en ciencias químicas por la universidad complutense de Madrid. Discípula de Severo Ochoa, con quien trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid.
Pionera en el campo de la enzimología, descubridora de una encima la ADN polimerasa Phi 29, cuya patente es la más rentable en este país.
Ha tenido una influencia decisiva en el nacimiento y desarrollo de la Biología Molecular en España.
Ocupa el sillón “i” de la Real Academia de la Lengua.
Me parece una extraordinaria mujer y que siga trabajando y estudiando para seguir descubriendo cosas importantes para todo el mundo. Sobre todo que apoyen más a la investigación que es tan importante.
Elia Garci-Lara Catalá
En 1890, la valenciana Elia Garci-Lara Catalá registró una patente consistente en un ‘lavadero mecánico para ropa de uso’
En 1890, la valenciana Elia Garci-Lara Catalá registró la patente nº 10.711, consistente en un lavadero mecánico para ropa de uso. Se trataba de un sistema que primeramente clasificaba las ropas según diversos criterios (cliente, categoría, género, empleo o grado de suciedad) para ser a continuación sometidas al proceso de lavado preparatorio, colada mediante saponificación (empleo de lejía), lavado con jabón, aclarado, escurrido a través de un hidro-extractor centrífugo, secado al aire libre o bien con aire caliente procedente de una estufa, y finalmente planchado, plegado y prensado de la ropa ya seca y limpia.
Es una mujer inteligente que sin ella no hubiera existido los avances tecnológicos de hoy en día.
Concepción Aleixandre Ballester
Maestra, médica, ginecóloga, inventora y científica española, nacida en Valencia en 1862 y fallecida en 1952.
Registró la patente 47.109, obtenida en 1910 una de las primeras mujeres españolas licenciadas en medicina.
La invención consistía en dos sistemas de pesarios, aparatos que se colocaban en la vagina para corregir el descenso de la matriz. Aunque conocidos desde la antigüedad, la innovación aportada por la doctora Aleixandre a estos instrumentos ginecológicos consistía en estar fabricados enteramente en metal (aluminio y níquel) a diferencia de otros modelos ya en desuso como los de Dumontpallier o Meyer, hechos en caucho o goma blanda y, por ello, más proclives a infecciones. Los pesarios de Aleixandre iban dispuestos con un sistema de muelles que los hacia flexibles y adaptables.
Pienso lo mismo que con la anterior mujer, inteligente y superdotada.
Comentários